martes, 19 de agosto de 2025

BLADE RUNNER - EL HOMBRE BICENTENARIO — DISTOPÍA TRIUNFANTE

 

Uno de los tantísimos afiches no oficiales
sobre esta cinta de RIDLEY SCOTT. No
soy el único que piensa que esto será el
Futuro que hemos de conocer

Anteriormente he comentado que vi Blade Runner de estreno. Ha hecho calor desde entonces. Mi primera impresión tras salir alucinado del cine fue: Esto Es El Futuro, para a continuación asumir: El Futuro Ha Fracasado.

Entonces ignoraba términos como distopía, cyberpunk o retropunk (este me parece es bastante reciente). La consideraba una (tenebrosa) peli de ciencia ficción donde apabullantes Arcologías y modernas concepciones de la esclavitud se mezclaban con una suerte de funesta filosofía ‘superior’ (abstracta) que ROY BATTY resumía en su parlamento y DECKARD en sus conclusiones de voz en off. Creo que un guiño al cacao mental que PHILIP K. DICK tenía en realidad, con esas alucinaciones suyas de espías del KGB y la CIA, o que tenía cables espías en el cerebro, todo producto de las fuertes drogas que consumía. (No le hacían un genio, sólo un chalado con peculiares ideas.)

Estamos hablando de Década 80; durante Década 70 ya nos habían breado con Futuros que fracasaban. Aunque eran Visiones Peligrosas donde mediaba una calamidad (plaga o guerra mundial terminal) que asolaba al planeta, dejando las ruinas de pujantes metrópolis. O el tétrico panorama de EL PLANETA DE LOS SIMIOS, donde el derrocamiento del trono donde Dios plantó al Hombre era absoluto.

La presunta perfección que 
RACHAEL TYRELL representa
en medio del derelicto y el vertido
de desechos. La simbología del
fotograma induce a pensar sobre el
Futuro Fallido que muestra

Suponían el Futuro cosa semiesférica/ovalada/suave delineada por BUCKMINSTER FULLER o visto en los dibujos animados LOS SUPERSÓNICOS. Visiones Buenistas (aunque el término no se ajuste, me parece apropiado) de un esplendor impulsado por átomos y ataviado de amianto que nos llevaba a las estrellas, aunque usáramos cabinas telefónicas a monedas y los robots de inspiración SANDIOS ISAAC ASIMOV servían abyectos al Hombre. En resumen: comida en píldoras, aceras rodantes, carreteras flotantes, coche aéreo por familia, ¡vacaciones por el Sistema Solar!

Blade Runner arruinó entera esa visión Los Supersónicos Asimovianos. Sí, había Arcologías, coches aéreos, robots… de tejido humano, clones quizás. Todo lo que debía ser rutilante, conciliador, muy a los Años 50 PLEASANTVILLE, de buenos vecinos, BBQ del 4 de Julio y educado segregacionismo racial, ¡al carajo! El Futuro de potentes maravillas e inventos revolucionarios convergía en una urbe masificada, cegadora de anuncios de neón, donde mezclaban estilos: el punk con el reto PHILIP MARLOWE de Deckard, la extraña sensualidad de elegante fetichismo de RACHAEL TYRELL, que parece una porcelana andante-parlante, con el desastrado marginado J. F. SEBASTIAN.

El duelo final en el Bradbury es epítome de todo ese fracaso: lo gigantesco del Futuro Soñado como Espléndido está preñado de detritos y goteras, abandono. El porvenir impreciso. Normal; nace de un Presente fallido que sólo puede aumentar a posteriori sus deficiencias actuales.

La culpa no es tuya, ANDRU, sino
del endiosado SANDIOS ASIMOV.
Te desarrollan en un ambiente burgués
que hace irreal de entrada tu historia,
que es conveniente que exista, ojo

Contrasta con esto la luminosa, gentil versión, pacífica y simpática, salubre y ajardinada, de El Hombre Bicentenario; aun así, se vincula con los REPLICANTES en que son máquinas muy evolucionadas con ambiciosas aspiraciones. Unos, vivir más; ANDRU, a ser humano. Los unos ya lo eran casi en todo; el segundo lo tiene más complicado. Empero pretende remediarlo creando un eficiente remedo del cuerpo humano. Buen intento. Eso no es lo que nos hace humanos, sin embargo…

Lo importante de la comparación está en que el Futuro de Andru ‘ha funcionado’. Es la Visión Idílica Preservada de Los Supersónicos. Puro SanDios Asimov en suaves líneas torneadas sin violencia y mínimas-nimias asperezas. Y, por eso, su falsía burguesa, Blade Runner es mítica, más que de culto; renuevan la tragedia con “actualizaciones”. Atrae su oscuridad. Es proletaria. La cordial El Hombre Bicentenario tan solo es una apacible y adinerada fantasía “futurista” incapaz de generar secuelas. Estéril. El drogata Dick y sus paranoias (algo sucio) han superado al Inmaculado SanDios Isaac. Curioso, ¿eh?

viernes, 1 de agosto de 2025

MAD MAX – BEYOND THUNDERDOME — CUMPLE CUARENTA AÑOS

 

Afiche de ANSEL, gran arte para
cerrar definitivamente una trilogía
emocionante y mítica ahora

Cuatro décadas han pasado desde el estreno de la última (y remarco esto) aventura de Max ROCKATANSKY en el desolado páramo donde las necesidades vitales giraban en torno al combustible, primero la gasolina, luego el metano (ese maligno gas condenado sin tregua por el ecologretismo, que sin embargo ¡ensalza! las nocivas placas solares que tanto TANTO están calentando el planeta), como sigul obsesivo de la continuidad del mundo consumido por una guerra entablada por “dos tribus guerreras” y que vestía de forma tan bizarra a los supervivientes.

Destaco un vínculo fortísimo entre JUDGE DREDD y Mad Max; a los primeros números del expeditivo juez de Mega City Uno, ilustrados por MIKE MCMAHON o BRIAN BOLLAND, que trazaban a los ciudadanos con hombreras y extraños ropajes que adaptó, a modo, NORMA MORICEAU para Mad Max 2, EL GUERRERO DE LA CARRETERA.

El éxito de ésta propició una masiva inversión estadounidense para la entrega final (esta parte de Década 80 se caracterizó por ir cerrando sagas de gran popularidad, aunque THE TERMINATOR siga traqueteando hoy día) y contrataron a TINA TURNER para dar la réplica a Max, interpretando a AUNTY ENTITY, envuelta en esa singular cota de malla. (No parece vestuario cómodo en realidad.)

La película que cambió muchas
cosas e hizo una auténtica 
revolución en el género de los
supervivientes. Sigue siendo
muy potente

Y a más millone$ U$A, menos violencia, matizaciones al respecto, un aniñamiento de la entrega, que casi pudo titularse Mad Max en la Isla de los Niños Perdidos, para así recuperar la inversión rebajando la edad de visionado de los espectadores. Si salen niños, Max suaviza su impulsiva ansia por el combustible y el frío cinismo como afronta el día-a-día en el páramo, y con sus previos avales, ¡triunfamos!

Y cierto: de la trilogía, Thunderdome es la que más dinero recaudó, glorió al personaje en la CultuPop, le hizo referencia para cuando conviene resumir una apoqueclíptica situación. La crítica dividió empero la película; elogió el comienzo y el final, donde se apreciaba un clásico Mad Max auténtico: velocidad, coches tuneados, personajes patibularios, necesidades básicas a cubrir aun matando a sueldo. El centro de la cinta, la de los Niños Perdidos, descompensaba/descuadraba. Obligaba a hacer “concesiones” o “malabarismos” para que encajase en la estructura global de la saga.

Verdad que, en su interminable peregrinaje, Max alguna vez podría descubrir un orfanato aislado en un remoto vergel, como otras Bartertown. ¿Cuántos años han pasado desde el primer Mad Max? ¿Dos décadas? ¿No hay esfuerzos por reconstruir a modo la civilización consumida por el incendio que devoró a las ciudades en otros lugares del páramo, ese trasunto de la Tierra Maldita dreddsiana?

Cuando vi la primera vez esta película experimenté dos emociones opuestas (resucitadas de cuando EL RETORNO DEL JEDI); una de entusiasmo: ¡otra entrega de Mad Max! Y, a continuación, de tristeza: Es la última. No habrá más. Y así ha sido.

La cinta que lo comenzó todo, venida
de las antípodas, de donde nadie
esperaba llegasen tan impresionantes
novedades. Digamos que fue el filme
que situó a Australia en el mapa

Aunque FURY ROAD llevaba coleando décadas por los despachos de Hollywood y seguro para plasmarse al fin en fotogramas ha sufrido mutaciones contra natura, víctima del fascismo WOKE (afortunadamente, en retroceso), Fury Road NO ES una película de Mad Max. Pese a su impresionante espectacularidad y sus elaborados escenarios, es una cinta donde sale Max, mas en plan actor estelar invitado. No es un Mad Max según “los puristas” entendemos. Es algo… a lo Mad Max.

Un visionado pausado de Thunderdome revela el sutil aire de nostalgia y melancolía que la envuelve. La última secuencia lo manifiesta. Un diálogo en voz off con rasgos poéticos y un fundido a negro que sumerge al peregrino Max en el vasto páramo de las leyendas. Nos deja su trilogía. La certeza de que aún seguirá vivo allí: junto a las restantes leyendas que estremecieron nuestra juventud, entusiasmándola.

viernes, 25 de julio de 2025

ALICE IN WONDERLAND — OR: ALICE IN WOKELAND

 

Afiche. Queda claro que reclamo
se utilizó para llenar las salas y
procurar rentabilizar una cinta
con "mensaje" mesiánico

Lo más indecente de una película breada por la crítica en su estreno, pese a su excelente recaudación, es el impostado a presión aire de adoctrinamiento femirulista que exhibe con descaro aun insultante. Buscando ser puro estandarte del WOKE, lo que pudre las entrañas de Disney y enterita ha corrompido la saga de LA GUERRA DE LAS GALAXIAS.

No sé qué insultos pensaría LEWIS CARROLL si viera de qué manera han adulterado su improvisado cuento de verano, una ingeniosa historia llena de extravagantes parajes y personajes destinado a distraer a las hermanas LIDDLE, quienes se lo exigieron a bordo de la barca donde paseaban aquella tarde famosa. Contento seguro no estaría.

Vería la cándida chiquilla (victoriana) de ocho años que viviría todos los complejos, vicios y viciadas virtudes de su época transformada en una radical BOUDICA enfrentada a los rígidos e hipócritas convencionalismos de su almidonada Sociedad, que la exigía, como joven casadera, contraer nupcias con un petimetre empero bien asentado en dicha Sociedad para producir, cuan yegua de alto standing, pequeños súbditos británicos que perpetuasen eso del dominio de la Pérfida Albión sobre las olas y tal. Y ese es el crimen.

[Ya que estamos, reconocer el Imperialismo Limey ¡mola! Defender el Imperialismo Hispánico es de fachas. Gracias, progresistas españoles, por vuestro miope sectarismo.]

Una casadera ALICIA regresa a los pagos del
País de las Maravillas en un trance totalitario que
ya estaba presente en su primera incursión. Parece
se ha desbocado

Pero veamos la cinta, otra obra llamativa por la efervescente (y retorcida) imaginación de TIM BUTON, cuyo sigul de realización es tan inconfundible como el de SAM RAIMI. (Los directores actuales no tienen identidad, sólo presupuesto; se limitan a dejar a los de ILM hacer su labor y cobrar, aguantando a los productores, y esperar llegue el próximo encargo. Como es un anodino y uniforme conformista, que traga con lo que insten los productores, nunca le faltará el curro.)

Estoy convencido de que Burton llevaba años queriendo meter mano a Alicia; remozarla y oscurecerla en su Burtonverso llevándola un metro más allá de la

(Cúpula del Trueno)

Fotomontaje que parece perseguir
la remembranza de la película de
animación clásica, ¿verdad?

imagen concebida por TENNIEL o los animadores de Disney. Meter macabro humor negro (como cuando la REINA BLANCA hace la pócima que devolverá a Alicia a su estado normal, o la macrocefalia de la REINA ROJA –el libro no la describe monstruosa—) y activar una vistosa ingeniería visual que los modernos efectos por computadora realce todavía más para obtener elaborados momentos espectaculares y animar una panoplia de personajes difíciles (o imposibles) de mover con la tradicional stop-motion de WLLIS O´BRIEN, y celebrar que cuenta con otro ‘malévolo’ hito de su carrera.

Aunque no he leído A TRAVÉS DEL ESPEJO, algo me sugiere que, referencias satíricas a políticos contemporáneos de Carroll, Alicia en ningún momento se postuló a heroína mesiánica esperada en un pergamino enrollado para librar al Submundo (¿Submundo el País de las Maravillas? ¿No una especie de realidad paralela?) un Gloricioso día de la tiranía decapitadora de la Reina Roja y su desgarbado pretendiente tuerto.

Seguro. En ese libro, Alicia fue el pretexto que usó Carroll para criticar políticas, políticos o modos sociales cuya rigidez o hipocresía le enervaran. No para empuñar una espada mágica y entablar combate fatal contra JABBERWOCKY y “traer el equilibrio” al peculiar reino “subterráneo”, donde el SOMBRERERO LOCO adquiere un protagonismo quizás excesivo, exagerado…, porque para eso es JOHNNY DEEP, ¿reclamo del filme?

Esto suena más a la DUQUESA del libro original
que a la desaforada REINA ROJA y su corte con
reminiscencias al mágico país de OZ (por los
monos lo digo)

Mas lo irritante es ese radicalismo, rendición, al pérfido WOKE que desvirtúa a la “tradicional” Alicia, y no vale alegar lo de “que los tiempos cambian”. La verdadera Alicia se adaptó y seguro aun defendió los principios victorianos en que creció/la criaron, pese a que tuviese un coraje personal intrínseco, cierto feminismo. Y vería avinagrada esta transformación que hacen del inestimable regalo que la hiciera Carroll. Enerva ver cómo el WOKE pervierte lo más divertido, inocente, fantástico, clásico, para imponer su represora doctrina fascista. Y en su loca carrera por vencer. como sea, la víctima atropellada esta vez fue Alicia.

viernes, 18 de julio de 2025

ALICIA EN EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS — EDICIÓN ALIANZA EDITORIAL

 

Al parecer, han actualizado
la ilustración de cubierta.
La reseña se basa en esta
edición, por si dentro han
decidido cambiar algo más

Procede hacer esa matización por estimarla importante. Los derechos de publicación de la conocidísima historia de LEWIS CARROLL pueden estar ya a disposición de cualquier editorial y ésta presentar una traducción que considere “más ajustada a lo que Carroll quiso decir”, o aún peor: la hayan WOKERIZADO, ¿verdad, Mr. TIM BURTON?

Sin contar con las censuras varias o demás tropelías que almas sin escrúpulos hayan perpetrado, en un sentido u otro, so pretexto de proteger la inocencia de la infancia.

Considero que estaría mucho mejor esta edición de Alianza sin el prólogo del señor JAIME DE OJEDA. Cada párrafo de su extenso prólogo demuestra su desaforado apasionamiento por el libro, arrebato que le hace tendencioso, oscurece su juicio. Le falta un renglón para llegar a afirmar: Si no has leído Alicia, ¡nunca has leído nada!, e instala al libro en la cúspide absoluta de la Literatura.

Todo es una purria más/menos tolerable dependiendo se arrime/aleje de Alicia. Y lo peor de esto: Es así porque lo dio yo, que me he autoentronizado en esta catalogación de la Cultura, semejándome a la REINA DE CORAZONES. ¡Que le corten la cabeza a STEPHEN KING! (por citar a voleo).

De Ojeda hace además precisiones ausentes en la historia, el extenso onirismo de una niñita victoriana que tuvo un inesperado protagonismo en la saga de EL MUNDO DEL RÍO, donde PHILIP JOSÉ FARMER la enlazó con un conocido ‘réprobo’ de su tiempo: SIR RICHARD FRANCIS BURTON. Junto a otros célebres de la Historia, culminan la misión que el MISTERIOSO EXTRAÑO les había impuesto con tejemanejes más/menos seductores. (Ea, ya conocéis esa historia; saber el resto corresponde a vosotros, cómo se emprende y termina la gesta, y quiénes participan en ella.)

LEWIS CARROLL (pseudónimo)
que una apurada tarde de verano
inventó sobre la marcha esta
popularísima historia. Mejor para
él. porque por sus estudios sobre
matemáticas poca fama habría
obtenido entre el gran público

De Ojeda acentúa que Carroll utiliza Alicia para criticar y vituperar su victoriano tiempo. Que escoge determinados elementos sociales para satirizarlos. Falso. Salvo adulterar unos poemas de contenido moralista, Carroll no hace la menor censura sobre su época. ¿O de Ojeda considera que el expresado tedio de Alicia por las matemáticas es una feroz diatriba al sistema educacional victoriano?

Siendo así, a de Ojeda CUENTO DE NAVIDAD, u OLIVER TWIST, debe parecerle una colección de inenarrables horrores que ni los del nazismo combinados con los del comunismo en todo el orbe. Su exaltación por Alicia le ofusca a ese nivel, y según avanzas por el País de las Maravillas y conoces  a sus peculiares y estrambóticos habitantes, donde resalta la siniestra Reina de Corazones (el REY es un poco gualdrapas; va indultando a cuantos su intemperante consorte condena a decapitación) como el punto cumbre de la historia, descubres cuán exagerada, chauvinista, es la afirmación del “radicalismo social” (puro EMILE ZOLA, vaya) de Alicia en el País de las Maravillas. No hay nada como: El señor Timwoltown, profesor de álgebra, me pega con la regla cuando me equivoco en las sustracciones, o me pone el cucurucho de nazareno con orejas de burro, mandándome cara a la esquina durante el resto de la clase. No refiere castigos físicos o humillantes.

TENNIEL ilustró el libro con unas
preciosas viñetas a lo DORÉ. El
enigmático GATO DE CHESIRE
parece guardar más de lo que revela

¿Qué es Alicia, núbil personaje de tanta querencia anglosajona (exportada), en resumen? Un inofensivo cuento infantil inventado sobre la marcha y relatado por un presunto pederasta (tengo reservas al respecto) que los hippies en los sesenta le vieron presuntas connotaciones drogadictas por doquier y auparon la versión DISNEY al estrellato.

Carroll aprovecha las descargas oníricas que todos tenemos mientras dormimos, empero protagonizadas por una señorita-bien victoriana que descubre los excéntricos escenarios de su cambiante imaginación, como sucede en todo sueño, con un final feliz. Todas esas imágenes, revelaciones, citas, mensajes esotéricos secretos, cabalismos…, son teorías de gente aburrida que quiere destacarse buscándole tres pies al GATO DE CHESIRE.

viernes, 11 de julio de 2025

TOTAL RECALL (2012) — INNECESARIA ACUMULACIÓN DE RETALES

 

Afiche. No puede superar al del
rostro azul de ARNOLF S, que
emitía sensación de misterio. Y
cómo se echa de menos a MICHAEL
IRONSIDE como obsesionado 
cazador de COAAGEN.
Es el WOKE, y pretenden que las
tías hagan lo que los bárbaros de los
Ochenta, sin su carisma...

Critican la ausencia de historias novedosas en Hollywood; especulan con que estudios y productores desprecian interesantes guiones hoy arrinconados en un cajón. Confunde la obsesión de Tinseltown por rescatar una vez y otra viejas producciones que fueron éxito. Aducen hay miedo. Hay WOKE (ese corrosivo fascismo). Hay mediocridad. Faltan ideas.

Pienso impera un compendio de todo eso. Retrasa las propuestas que podrían reactivar segmentos del cine que ahora parecen padecer perfecta parálisis. Empero, de todas esas acusaciones de falta de novedad y brío, si alguna merece toda imputación y castigo, es esta readaptación del cuento de PHILIP K. DICK que con tanto brío PAUL VEHOEVEN estampó en la pantalla para nuestro ochentero deleite. No quiero machacar al realizador LEN WISEMAN porque quizás se limitó a ser mangoneado por productores insensibles y un estudio incompetente mas hambriento de dinero que, ante una hecatombe (como fue), le echase encima cuanta mierda fuese necesaria para quedar libres de toda culpa.

Soslayaré recordar un argumento que conocéis por la versión del por entonces portento del cine de acción de Década 80, ARNOLD SCHWARZENEGGER, que supo adaptarse al aire de malévolo sarcasmo, sadismo y humor negro como Verhoeven rodó el distópico DESAFÍO TOTAL de 1990. Prefiero destacar algunos de los defectos que honran esta producción iniciada en 2011 en terreno canadiense.

Mega City Uno, venga. Amontonamiento de
edificios para rodear a la increíble e imposible
construcción de THE FALL. Tenía más su aquél
viajar a Marte. Hasta este Recall está más
desalado que el del clásico. Parece sale por...
por salir. Sino, tanto daba

Lo primero chusco es eso de La Catarata: atravesamos desde Londres a ¿Sydney?, ¿Melbourne?, el núcleo de la Tierra para llegar ora una, ora otra capital. ¿Ustedes saben qué gigantesca obra de ingeniería supone perforar la Tierra y crear/asegurar el conducto que sale en la cinta, túnel-tubo de increíbles dimensiones que debe resistir como nada imaginable (adamantino quizás) el calor y la presión del magma y el núcleo?

Por no hablar del trastorno electromagnético que causa alterar el núcleo, aunque sea de refilón. Porque seguro que las condiciones de escudo como nos protege de los vientos solares y demás calamidades estelares (esa siempre frágil capa de ozono) cambiarían si al lado tiene un tubo-túnel perturbando los delicados equilibrios magnéticos o gravitacionales que envuelvan-genere al núcleo.

Nos pasamos por el forro el asunto; es ciencia ficción. Permitido todo. Pues, no. Hasta la ficción posee sus reglas, por excepcionales que sean, y debe cumplirlas a rajatabla.

Esta imagen es otra "icónica· para que los 
cascarrabias de los ochenta rememoremos con
nostalgia uno de nuestros clásicos. Empero n.
Y su forzada actuación lo delata

nos dejamos engañar. COLIN FARREL no
tiene el carisma de Arnold. Parece el hombre
embutido a presión en esta historia distópica

Luego: el único país que conecta con Australia es España. Son nuestras antípodas. Por algo en su momento fuimos los primeros europeos en pisar aquellas costas. Gran Bretaña pudo colonizarlas después. Pero no conecta así con la tierra de los canguros.

Lo siguiente que destaco es el abarrotamiento manga urbano que rememora paisajes del clásico BLADE RUNNER. Todo asiático, todo caligrafía del Lejano Levante, todo neón y pinceladas holográficas. Saturación en una convulsa Mega City de amontonadas arcologías que incitan pensar: Bueno: si tienen el territorio así de elaborado, con la Ingeniería SLO que necesitasen para edificarlo… por no hablar del tubo-túnel… ¿por qué no han procurado recuperar la tierra maldita que dicen está ponzoñosa por los virus?

¿Construyen esas ciudades masificadas que requieren de no sé qué magia arquitectónica para sostenerse, pero no pueden invertir un duro en recuperar tierras? La ciencia parece bastante avanzada. Podrían gradualmente ir regenerando países, ¿no?

El malo con sus androides y todo eso. Ninguno de
los personajes posee el carisma de los originales.
Cosas de la dirección y el salero intrínseco, la
creatividad y la visión

No; sino, desaparecería el glamour del tubo-túnel, eje de toda la propuesta. Luego está la apropiación que hacen de una secuencia de MINORITY REPORT. La persecución en coches aéreo-magnéticos está casi calcada de la de Minority (donde COLIN FARRELL fue coprotagonista), aunque para disimularlo añaden más espectáculo, chatarra, porrazos y secuencias “emocionantes”.

Esta versión es inferior a la “más galáctica” de Arnold S y sus maquetas pese al aumento de SFX computarizados, robots policías y urbes masificadas. Tal despliegue no remonta la cinta. Esto es otro aspecto a considerarse: abarrotar de millones una cinta como esta para desperdiciarlos en vacuidades no es hacer cine. Es despilfarro.

viernes, 4 de julio de 2025

MUNDO ANILLO — DESALADA AVENTURA

 

Prefiero mostrar esta portada de las
siempre seductora SuperFicción de
Martínez Roca. En resumen: novela
ni fú-ni fá; se deja leer

Peculiaridad de esta premiada novela del acaudalado LARRY NIVEN está en que no disgusta empero tampoco entusiasma. Considero su peor falta es la nula empatía que siente el lector por los personajes. Muchos personajes establecen con el lector una tácita complicidad; pueden repelerle o simpatizar, alentarles en sus propósitos (cuando leí EL OJO DEL HURACÁN, de lo bien construido que estaba el malo deseé su éxito, pese a saber/ver era un despiadado terrorista). Nada en el diletante LUIS WU y compañía estimula simpatía por ellos.

Son hueros títeres que Niven manipula por un indefinido “espacio conocido” para demostrarnos cuánto sabe de Física, años luz, velocidades luz y colapsos cósmicos. Dar lección de cosmología al lector medio que puede sentir tedio por la presencia de estos conceptos técnicos. En algún momento descubrió que una novela hard science fiction pura/dura podría cercenarle lectores, así que, para agilizar la trama, no ahuyentar público, insertó un tibio concepto space opera (para los SANDIOSASIMOVIANOS puristas de la ciencia ficción, lo más repelente, más nefasto aún que el siempre denostado pulp —y eso que SanDios ISAAC empezó publicando en revistas de ese corte; pero, claro, es SanDios: su presencia purificaba dichas páginas—).

Aunque… Luis Wu y compañía no son JOHN CARTER. Éste es tan… expansivo… que sí, acaba convenciéndote pese a los disparatados golpes de ocurrencia súbita de EDGAR RICE BURROUGHS que salpican sus sicalípticas aventuras. Y apenas importa cuanto les pase en la portentosa obra de ingeniería del Mundo Anillo. Porque sabes de antemano que, siendo Niven de la banda sandiosasimoviana, jaleos a lo JOHNNIE RICO mínimos-nimios. Algún sobresalto y todo eso, seguro. Pero, hasta ahí.

LARRY NIVEN en juvenil pose. Puede
el hombre dedicarse a la literatura a
tiempo completo. Mejor para él
 

Otro defecto de una novela carente de celaluares, robots, IA, aun replicantes (una incoherencia absurda que desmonta nuestro ahora), que puede rozar el siete en una calificación escolar, es la idea que desarrollan estas elaboradas páginas: Mundo Anillo es una gargantuesca estructura construida por unos misteriosos INGENIEROS (grosso modo evocan a los ÉTICOS de EL MUNDO DEL RÍO) cuyo diámetro equivale a la órbita de Venus, con su sol (estrella menor que nuestro astro rey) en el centro proporcionando en principio un caudal infinito de energía (renovable) por transmisión desde unas placas que generan día-noche al Anillo (aun así, en apariencia  no hay energía en la estructura, salvo aislados puntos agónicos; el resto ha caído en una harto discutible barbarie —recordemos la vastedad del complejo; quizás en sus antípodas, las cosas están de Mega City Uno subido—), y, descubierta su asombrosa anomalía, una manipuladora raza alienígena envía un comité/embajada de CUATRO sujetos a investigarla.

¿Cuatro personas (humanas, aliens, canto a la integración/diversidad) para evaluar tan desmesurada estructura? ¿Cuatro? ¡Precisas al menos todas las TROPAS DEL ESPACIO y una flota de calificados científicos para medir las dimensiones socioculturales-políticas-económicas del complejo! Niven parece no calculó del todo la brodignaniana proporción del Anillo. Sus potenciales riesgos. Maravillas.

Conforme lees MUNDO
ANILLO vas descubriendo
(y temiendo) que se dilatan las
circunstancias. Esto huele a
que tiene secuela, piensas. Hela
aquí. Otro porrón de datos
científicos para dignificar con
ecuaciones la ciencia ficción,
tan vapuleada por la crítica
literaria y el público en general.
Y, ojo: Niven se explaya en las
secuelas; da para mucho el
Anillo; empero: ¿interesante?

¿Y si lo habitaban conquistadores espaciales listos a enviar una ofensiva general contra ese espacio conocido? Ahí pecó de sandiosasimoviano hasta las cachas. Pensó que, por ser una construcción que requirió unidad de acción científico-social, se logró mediante pacifista consenso y, por tanto, toda la peña del Anillo eran macrobióticos calvos vestidos de trekkies maoístas que, aunque un tanto fríos al Primer Contacto, acogerían luego amables la minúscula embajada de Luis Wu, mostrándoles su colosal Disneylandia.

Encontraron escuálidos bárbaros dogmatizados por preceptos religiosos abstractos y un cable irrompible en apariencia que podía ayudarles a reflotar su abatida nave.

Tengo la sospecha de que Niven vio el STAR TREK clásico y, alterado, decía a su señora: ¡No no no no! ¡Una nave que sale de la velocidad luz no frena como lo haría tu Buick ante la coctelería! ¡Necesita desacelerar desde Plutón a dos mil gravedades! Y para demostrar lo azaroso que es el viaje estelar, no como asegura la tripulación de la Enterprise, parió Mundo Anillo como ZEUS a PALAS ATENEA. ¡Como si al espectador ávido de evasión interesase ese agobio matemático! Mas Niven lo incrusta en su historia para negar tontas fantasías televisivas, avaladas o no por los de Vulcano.

Niven esboza una Tierra de. dentro de mil años semejante a una Arcadia Feliz. Tras librar victoriosas batallas con unos wookies felinos, viven en plena Pax Galáctica. El mestizo Wu no tiene característica especial que le haga emprender este viaje; menos, liderarlo. Es un aburrido hedonista rico que se teletransporta (o sea, murió al primer “salto”. Su ánima voló a donde sea vayan las almas. Lo que reconstruyen es un cúmulo de impulsos neuronales sin espíritu; quizás eso explique qué sosedad nos genera) por el planeta. Y el resto comparte su (in)trascendencia para enrolarse en esta misión.

Lo de que el Núcleo de la Galaxia ha estallado creando una devastadora onda expansiva que deslavazará la Galaxia… no me parece. Consideran el Núcleo está lleno de masivos agujeros negros. La especulación de Niven por tanto es incorrecta, porque, en vez de crear una indescriptible supernova, el colapso generaría un agujero negro cuya magnitud devoraría toda la Galaxia, empezando por su propia onda expansiva. Eso sí justificaría la diáspora TITEROTE, no ese espectáculo pirotécnico.

viernes, 27 de junio de 2025

POLICÍAS DE NUEVA YORK – TEMPORADAS 1 Y 2 — POST SERPICO

 

DENNIS FRANZ llevaba el peso de
la serie, aunque DAVID CARUSO y
luego JIMMY SMITS despuntasen
por guapos y apolíneos

Acepto esta serie como complemento, extensión acaso, de la ochentera HILL STREET BLUES, que tanta rabia me daba en su estreno. No puedo precisar la causa, empero me repateaba. Acaso era esa impresión de hyperrealismo y sordidez aumentada por la fotografía lo que me la enconaba. No es que esté ¡elogiando! STARSKY Y HUTCH, o LOS HOMBRES DE HARRELSON, que tenían lo suyo. Era un contraste demasiado fuerte su depresivo entorno de caducos edificios y la comisaría oscurantista con las payasadas estrafalarias de EL EQUIPO A o EL COCHE FANTÁSTICO, que al menos te hacían reír.

La madurez ayudó a que Policías de Nueva York me enganchase. Veía los evidentes lazos (DENNIS FRANZ aparte) que tenían ambas series, y encuentro esta secuela más elaborada que su original. Vale, creadores y gran parte del equipo técnico responsables de Hill Street fichan aquí, pero lo que perdura en tu retentiva no son los nombres fugazmente aparecidos en los créditos, sino las caras y actuaciones, el entorno, ese nervioso movimiento de cámara que persigue señalar algo, desvelar intenciones ocultas que ve el experimentado ojo policial.

Es su sigul, huella. Identidad ante producciones diferentes o igual corte. Policías de Nueva York podría comprenderse asimismo como una realista muestra de madurez de series como MAGNUM o WALKER, TEXAS RANGER, donde edulcoran (o idiotizan) el tratamiento de los duros temas delictivos para alcanzar al mayor número de público. No creo que compitiera con MIAMI VICE, tan rompedora con muchos previos arquetipos tele-policíacos.

Junto a los problemas que las investigaciones
diesen, estaban los problemas personales de cada
personaje, lo cual procuraba dar una impresión
más acusada de realismo, incrementada por sus
idiosincrasias y defectos. Interesante la
voluntariedad espontánea que JAMES
MARTÍNEZ (derecha-total) muestra siempre

Estos Policías proceden de la época SERPICO y las confidencias de VINCENT MURANO. Los agentes más veteranos (panzudos y acostumbrados a obtener culpables a golpes de guía telefónica, aunque esto último ya no se estilara) crecieron en ese Cuerpo de Policía corrupto y seguro mantenían sus mordidas en alguna forma. Imposible renunciar a lo que consideraban un derecho, un extra asociado a su empleo. La serie “sobrevuela” la corrupción en la policía salvo alguna intervención tangencial. No implican ni a comisarías o brigadas, sino sujetos aislados.

Deciden mejor mostrar cómo esa profesión va deshumanizando a sus agentes. Los entresijos personales entroncan con los profesionales, retorciendo la personalidad, que busca recursos protectores para evitar que la maldad a la que se exponen, presente en pérfidos sujetos de conductas criminales hasta sádicas, opaque sus vidas de tal manera que les envuelva el cinismo y sean incapaces de considerar inocente a nadie.

Códigos éticos católicos (JOHN KELLY) y su peculiar filosofía personal ayudan al pelirrojo detective a aislarse de los horrores. ANDY SIPOWICZ, veterano avezado, buscó refugio en la botella (muchos policías son alcohólicos). Los primeros episodios muestran su lucha por zafarse del diablo en la botella que le tenía en senda autodestructiva, obsesionándole con un hampón de pacotilla que por poco le arregló los papeles.

Racismo, incompetencia, corrupción en un mismo
fotograma. Un retrato de las vísceras del NYPC
un tanto suavizado y más centrado en las acciones
cotidianas anticriminales de la Brigada 15

Partiendo de aquí, los encargados de la serie procuraron mostrar un elaborado registro de personas/personajes envueltos en diversos delitos o asesinatos que querían reflejar las distintas facetas del crimen, aunque en el fondo se reducen a unas pocas: ambición, ODIO, droga, celos, pura maldad. Esto último tiene de veras socavado a Sipowicz; de mal carácter, hastiado del género humano, le cuesta demasiado contenerse cuando investiga una barbaridad extraordinaria. Te daría tal paliza…

DAVID CARUSO hizo su gran carusada antes de lanzarse sin éxito a la pantalla de plata. Mas halló asiento definitivo en CSI: MIAMI, donde trabajaba menos que el sastre de TARZÁN. Con decir una carajotada “trascendental” y hacer la pose/posturita, cumplía.

Como Kelly tuvo que currárselo. Mostraba talento, que luego dilapidó todo siendo ese estatuario HORATIO CAINE a quien VIC MCKAY trituraría en una aparición estelar.

viernes, 20 de junio de 2025

SERPICO — DEMASIADA HONRADEZ PUEDE MATAR

 

Esta misma portada valdrá.
El ejemplo de integridad y
honradez que predica FRANK
SERPICO... ¿cómo debería
entenderse, dada la manera
como todo acaba? ¿Debemos
imitarle, o todo lo contrario?

PETER MAAS, el periodista que recopila las vivencias de FRANK Serpico, el agente del NYPD que primero destapó la corrupción que socavaba al Cuerpo, se lo reprocha en la última línea de la novela. Serpico no podía actuar de otro modo, no obstante. Era una cuestión de principios inquebrantables. Aun así, el Sistema derrotó al quijotesco detective. Serpico dejó el Cuerpo desalentado, desacreditado, amenazado, insultado. Un ex compañero le espetó al salir de la Central tras entregar credenciales: ¿Ha servido de algo? La respuesta de Serpico (“el problema es de otros ahora”, o algo así) no es la que debiera haber dado, sino la de: Al menos, la mierda al fin salió a flote.

Aunque anterior, Serpico comparte elementos con VINCENT MURANO, otro italiano de segunda (o tercera) generación en los Estados Unidos TRUMP, que toreará con la corrupción en la policía. Murano detalló más; dio el nombre aceptado en el Cuerpo a la corrupción: el Muro Azul, una omertá policial de fatales consecuencias para el delator.

A Serpico casi le cuesta la vida, empero no por culpa de sus compañeros corruptos, que tampoco se mataron en auxiliarle tras ser herido de gravedad. Un traficante le disparó en la cara. Sus compañeros procuraron enterrarlo mediante confesiones e informes falseados donde se pretendían héroes abocados a salvarle, cuando le dejaron tendido en el suelo medio muerto. Sobrevivió Serpico gracias a la ayuda de un vecino.

Obligaba a Serpico a ser íntegro tanto su carácter como convicciones. Lo de Murano no tenía tal exaltación; le cayó encima el marrón y acabó muy implicado, aunque deseara dejarlo con toda su alma. Serpico admiraba al policía de zona de la calle donde su padre tenía la zapatería. Le veía como un coloso de azul decidido a proteger a la gente honesta, como su padre, y merecía su abnegado respeto a cambio. Ese policía le estimuló a serlo.

Serpico, imagino que en algún momento
durante las tantas declaraciones ante el
Gran Jurado que realizó. Menuda
odisea la suya; fue a pelear contra lo
más recio y enraizado del
establishment

Aunque: cuando Murano entró en la Academia, ya topó con los futuros polis corruptos, pues querían ingresar en tal brigada o departamento al ser fácil trincar. Serpico sale laureado de la Academia sin haber detectado nada así. Una de dos: o se hizo el loco, o los cadetes no tenían entonces tan decidida la ‘vocación’, como cuando Murano (y, por mis cálculos, coincidieron en el Cuerpo al menos un lustro; Serpico se retiró sobre mediados de los Setenta; Murano quizás llevara ya un lustro en el Cuerpo. Serpico no pudo estar tan absorto en aprobar el examen como para no detectar indicios alrededor.)

El Cuerpo de la época de Serpico era irlandés. Policías viejos acostumbrados a meter la mano en los colmados o recibir “compensaciones”, como sucias comidas, por permitir a tenderos o restauradores aparcar en doble fila. Serpico descubre, muy pronto, que el insulto “cerdos” que les endosa la población a los policías viene del abuso que practicaban so pretexto de su placa. Serpico decidió entonces reivindicar la profesión, mostrarle al populux que hacen un trabajo harto arriesgado y que no están ahí para mangar manzanas o pedir “donativos”. Para nada sus compañeros lo facilitaron.

El excesivo AL PACINO encarnó
al honesto policía, neurotizado por
la cierta certeza de que le matarían
sus propios compañeros

Repugnó a Serpico que fueran a almorzar a un restaurante donde les endosaban sobras. Decidido a pagar su comida, el dueño insistió en devolverle el dinero, cosa que Serpico rechazó: Quiero comer y pago por calidad. Desconcertado, descubrió que algunos comerciantes sobornaban a la policía como recompensando así su dedicación.

Batallará años Serpico por depurar un Cuerpo cuyos primeros interesados en ocultar la podredumbre que lo carcomía eran los Jefes. En especial, el hipócrita Comisario Jefe, cuya reputación de JOHN WAYNE desaparecía al saberse que, durante su mandato, el NYPD era un hervidero de sobornos, dados o exigidos, tanto de las loterías (“dinero limpio”) como de las drogas (“dinero sucio”). Todos ellos, investigados en comisiones públicas, quedaron exonerados. Para que hablen del compañerismo de la Mafia.

Frank: estrellaste lanzas contra molinos de acero, ¡MÁS ACERO!, y quedaste tundido.

viernes, 13 de junio de 2025

ULISES 31 — INMANENTE MITOLOGÍA

 

Para una sobremesa española
aún conmocionada por
MAZINGER Z, esta serie
francesa supuso un más que
digno sustituto

Los esfuerzos como el que representa esta célebre serie de animación deben remarcarse por su eminente valor didáctico. La inmensa mayoría de la Humanidad, de todo el ancho mundo, tiene un concepto demasiado vago/abstracto/nebuloso de la Mitología, aunque algunos de los elementos de su ficción favorita aprovechen referencias surgidas en los viejos dioses paganos, sean fuente de argumentos para esa preferida ficción suya.

Envuelta empero en un atractivo formato y una ágil historia poblada de elementos de interés o que resulten sugerentes, toda esa información que pudiera repelerle en primer momento por parecerle cosa de estirados cerebritos de pronto se convierte en un elegante vehículo para su culturización. Lo lacró EDGAR ALLAN POE: La imaginación es la nariz de la muchedumbre. Tómala y la llevarás adonde quieras (parafraseado).

Y eso hicieron los productores de esta serie gala. ¿Cómo le contamos a la gente lo que puede conocer por filmes como FURIA DE TITANES, JASÓN Y LOS ARGONAUTAS o cualquier pseudopeplum de MACISTES haciendo de HÉRCULES (películas de forzudos que sin duda deleitarían a los homoX; no se quejen por tanto de que, antes, se excluía su rollo transdiversidad y demás matraca)? Con dibujos animados de aire japonés, que para eso HEIDI y MAZINGER Z han atraído su atención, granjeándose el agrado y aprobación de los espectadores… que luego tanto TANTO renegaron del insoportable MARCO.

El elenco principal. ULISES y sus
compañeros cruzan un Universo
del Olimpo plagado de exóticos
planetas manejados al capricho de
Dioses replica de los clásicos de
la Mitología terrana

Y si a esos dibujos animados encima les añades innovadores elementos espaciales (de ésos estilo LA GUERRA DE LAS GALAXIAS —el sable-pistola de Ulises—, más que STAR TREK), ¡ya está! ¡Éxito garantizado! (Tal fue.) Eso se llama astucia… aparte de ingre$o$ que podían financiar nuevos proyectos. (La idea por entonces de que pudiese ser rentable alguna ficción, causaba tal vehemente repulsión a los creadores españoles de contenidos de ocio —los que con FRANCO-fingiendo contra Franco vivían mejor, quedando colgando de la brocha cuando, al morir el Caudillo, descubrieron que no sabían hacer otra cosa, se acabó su iniciativa o talento, empezando por tanto para subsistir a babosear indecorosos a la Izquierda— que ni se la planteaban. Para financiar sus cagadas, que no llenaban ni siete butacas el día del estreno, estaba el inagotable erario público.)

Ulises 31 desarrolla el que quizás sea el más famoso y largo viaje de toda la Historia de la Ficción (junto al de Marco). ODISEO regresa triunfante de la Caída de Ilión mas los sucesivos excesos de los vencedores con los troyanos consiguen irritar a todos los dioses, incluso a los que estuvieron de parte de los aqueos, y les castigan. De todos los caudillos o héroes del dilatado sitio a Troya, Ulises fue el que mejor escapó, pese a cómo le complicaron el retorno a Ítaca; ¡otro porrón de años surcando extraños mares peligrosos!

HOMERO (de cuya existencia dudan) ‘aprovechó’ el romance para ampliar las fronteras de un Mundo Mitológico allende los familiares horizontes náuticos o terrestres y llenar esas tierras lejanas/exóticas/ignotas de seres aterradores o fantásticos, algunos, como POLIFEMO, remanentes de las primeras criaturas que poblaron el Universo conocido. Esto nos hace comprender que, frente a las Escrituras Religiosas de cualquier culto, la primera auténtica narración (en este caso, poema verbalmente transmitido, transcrito luego) de la que la Humanidad puede enorgullecerse ¡es de fantasía!

Fantasía. El elemento esencial para arrastrar a la muchedumbre adonde quieras llevarla.

¡Sabe láser! Homenaje a STAR WARS, una pujante
influencia durante la realización de la serie, sin duda

Vagando por el Universo del Olimpo plagado de peculiares mundos, el bizarro Ulises de animación visitó parajes igual de desolados o espectaculares que los de su remoto tocayo griego. Fue, insisto, sabia forma de aprovechar la Ficción siempre habida aunándola a las nuevas modas espaciales, estableciendo indoloro un círculo que al espectador mostraba que una cosa, cuanto más nueva parece, más sigue siendo igual. La Mitología seguirá proporcionando narrativas de cualquier tipo para siempre, porque siempre se renueva, fortaleciéndose con la novedad que encuentre al paso del tiempo.

No pienso fuese casual el diseño en forma de ojo
(en el cielo) de la nave del intrépido Ulises. Oculta
simbología... ¿egipcia?