![]() |
El libro que lo empezó todo, por así decir Está en mi educación el ser agradecido, pues es de buen nacido. Por tanto, admito la deuda y trato de pagarla. |
Lo he consignado en entradas anteriores,
empero lo repetiré para los lectores recién llegados añadiendo una reflexiva
ampliación.
En 1986 leí EL LABERINTO MÁGICO, entonces
última novela de la premiada saga de EL MUNDO DEL RÍO, de PHILIP JOSÉ
FARMER (¡aclamad al escritor!); cuenta cómo la Humanidad, desde casi sus
albores gasta 1984, había resucitado en un enigmático planeta reconstruido para
conformar un único río planetario con misterioso propósito.
Hasta entonces, respetaba los paradigmas
que dan a los aspirantes a escritor: lee clásicos. (Los clásicos tienen virtudes
y conviene conocerlos; no venerarlos a extremos de parálisis como quieren quienes
te dan ese consejo.) POE, VERNE, WELLS… estaban constreñidos por las normas
morales de su época. De tener mayor libertad, estoy seguro habrían emporcado
más sus historias, buscando hacerlas más directas y plagadas de elementos
cotidianos del lector, que verían así más verosímiles sus fábulas. No cuentos
de LAS MIL Y UNA NOCHE intrascendentales; cosa de críos e inmaduros
lectores maduros.
Farmer me enseñó que podían escribirse
palabrotas; tratar sin tapujos temas sexuales; relaciones más adultas que las de
los cuentos de Poe (pese a lo mórbidos que son). En resumen: me proyectaba
hacia una etapa mucho más madura de mi producción.
![]() |
Primera plancha de la historieta aducida en el texto; para cuando llegó EL GUERRERO DE LA CARRETERA ya estaba prevenido |
El Mundo del Río asimismo me ha proporcionado el concepto
de producción-serial. Farmer venía a su vez de eso; gran amante del pulp,
le parecía natural que sus historias tuviesen continuaciones. ¿No las tenían DOC
SAVAGE, LA SOMBRA, TARZÁN, JOHN CARTER? Para ambos, pues, el serial es algo común
de producir. Ideas personajes molones, ¡y a la brega, muchachos y muchachas! Emprendamos
en los Panzers de la Muerte la Larga Marcha hacia la Torre Oscura.
RUNNERS cumple esa norma; tengo apuntes para su
secuela. Pero también apunto que Runners
enlaza con SOGUETTO y RECALIBRADOS. Secuela indirecta suya,
comparte multitud de sus elementos. En Soguetto, el PragmaSoc pierde la
guerra; el populux que dice cuidar (exterminándolo de varias formas) se rebela
y lo derroca. Retorna la Pax Corporativa que el PragmaSoc venció mediante el
auge de los populismos progresistas.
En Runners ocurre lo contrario: el PragmaSoc
triunfa. Aprisiona a los supervivientes de la revuelta en DomoPlejos
(gigantescas urbes semiautomáticas techadas) y exige mueran a los veinticinco años
de edad para mantener el status equilibrado y sostenible (la tonta
palabra de moda en todo spot publicitario y política oportunista, diestra
o siniestra). GABRIEL T merodea por el Páramo procurando hackear FUERZA, la IA
que tiraniza al servicio del PragmaSoc, para dejar que la gente escoja según su
albedrío.
Los errores que cometan luego serán de su
cosecha, y deberán apechugar con ellos. Es la libertad. La democracia… que
enseguida deviene a dictadura.
La portada que justifica todas estas palabras que espero os resulten tan sugestivas como interesantes |
Farmer estaba “obsesionado” con sus
lecturas pulp. Escribió sobre Doc Savage y Tarzán. Los
mezcló en una apoqueclíptica novela que debe ser la hostia. Creo no está traducida
al español. Lástima. Así que, consciente o subconscientemente, he seguido sus
pasos y recreo en mis historias aquellas referencias que me influyeron o aún
influyen. Runners homenajea una vieja historieta de RICHARD CORBEN titulada
EL MERCENARIO DEL DIABLO; también admito que el entorno de LA FUGA DE
LOGAN contiene ramificaciones dignas de explorar. Pero Runners es más
que eso; es una reflexión sobre cómo la mitomanía puede ser mortal cuando se
desboca. Y en Runners la mitomanía de STEFAN ROSLOV por La fuga de
Logan ha adquirido carácter material, resultando letal para aquellos que
viven bajo su férula.
Introdúcete en sus páginas y descubrirás eso… y mucho más.