![]() |
| Carátula. Vivamente recomendables las dos primeras sagas. A partir de la tercera, la cosa se vuelve... hum... |
Cometeré la temeridad: para mí, el Sherlock
Holmes definitivo ha sido JEREMY BRETT. ROBERT DOWNING, JR. se equipara al interpretar
un ‘juvenil’ Holmes, de “los inicios”, antes de trocarse la reverenciada y
suntuosa figura pública que los escritos del leal DR. JOHN H. WATSON inmortalizarían.
Empero si mi memoria no me falla, PETER
CUSHING también supo “humanizar el arquetipo”. No obstante, admito la debilidad
de mi recuerdo. Puedo errar.
El problema con Sherlock Holmes es la
estampa de respetable caballero victoriano que el cine se encargó de almidonar,
acartonar incluso. Pienso en BASIL RATBONE, que quizás como nadie troqueló la
estampa del Holmes con el abrigo a cuadros y la nefasta gorra de cazador, especie
de uniforme de superhéroe con escasas variaciones, que CHRISTOPHER PLUMMER continuó
en ASESINATO POR DECRETO, y que NICOL WILLIAMSON mantuvo, aunque
sospecho que, en consonancia con los iconoclastas rasgos de la película, por
hacer un retruécano visual. MICHAEL CANE, en SIN PISTAS, perfecciona ese chiste en una agradable y
sutil comedia que criticaba los estereotipos que el tiempo y el grosero manoseo
hacían ya grotesca la imagen “clásica” de Holmes.
![]() |
| Amigos aliados contra los sibaritas crímenes que el diligente y leal DR. JOHN H, WATSON escribe para pasmo del londinense mundial y algunos más. La populosa Baker Street con su Fauna habitual |
De hecho, hasta que no vi esta serie, mi
imagen del consultor detective de Baker Street era la de Ratbone: tieso
caballero victoriano que fumaba en pipa que, tras dar una ojeada al teatro del
crimen, señalaba al culpable, así éste estuviese a mil kilómetros de distancia.
Un infalible mecanismo de razonar en base a insignificantes detalles que todos ignoraban
por rutinaria estulticia, a la que Watson era tan devoto, logrando así resaltar
la sagaz capacidad intelectual de Holmes. Un Holmes además tan rígido que si
tuviera que agacharse a recoger un objeto, se partía en dos.
Imagen que el lector puede hallar en Asesinato
por decreto, donde además el Dr. Watson (JAMES MASON) era perfecto para Rey
Mago. Lo elegirían el primero. Acusarle de senil pachorra es todavía quedarse
corto.
Jeremy Brett indujo ¡vida! al personaje.
Rompió todos los estereotipos, visuales y “canónicos”, endosados a Holmes desde
tiempos prehistóricos. Le hizo dinámico y crítico con los ramalazos de racista patrioterismo
imperialista que a ratos Watson esbozaba, o el inepto LESTRADE profería. Cuestionaba los acerados estándares hipócritas de su
sociedad, que veía como una máscara para delinquir y hasta ampararse tras ella.
El colonialismo británico daba a SIR ARTHUR
CONAN DOYLE material para donar a Holmes (su más ODIADO personaje, pese a su
retumbante éxito y popularidad) y esta serie lo aprovecha para permitir que
Brett siga ampliando registros para Holmes, descascarillarle la
arterioesclerosis de décadas de solemne inmovilismo. La expresión de Brett refleja
cambios, muestra decepción e ironía, procura acompasarse con el despliegue de
actividad que puede desarrollar en un huracanado segundo. Lo tira al suelo.
Esto también lo remarca: cuesta verle una sincera expresión a Plummer, o al
actor que le encarnara en LA VIDA PRIVADA DE SHERLOCK HOLMES, donde nace
la repugnante leyenda urbana negra de su relación homoX con Watson. Williamson
se ponía histérico debido al mono que tenía, pero le costaba expresarse.
El papel de Watson está ideado para
magnificar las dotes reveladoras de Holmes, amén de ser elogioso cronista. Los
dos actores que interpretaron a Watson en la serie (DAVID BURKE y EDWARD
HARDWICKE) cumplen, más el segundo que el primero. De hecho, su rotundidad
victoriana ayuda a aumentar la imagen de hombre de mundo abierto a otras
culturas y a quien los clasismos estresan. No puede disociarse uno del otro,
porque Holmes a su vez contribuye a la importante aunque más modesta gloria de
Watson, a quien en la serie dejaron soltero...
Era una agradable ruptura con los fosilizados arquetipos la que presentaba esta saga (que fue deslustrándose tras la segunda temporada) y que GUY RITCHIE debió tener muy presente para presentar su Holmes “Año Uno”.



