sábado, 8 de noviembre de 2025

LAS AVENTURAS DE SHERLOCK HOLMES — SERIE TV

 

Carátula. Vivamente recomendables
las dos primeras sagas. A partir de la
tercera, la cosa se vuelve... hum...

Cometeré la temeridad: para mí, el Sherlock Holmes definitivo ha sido JEREMY BRETT. ROBERT DOWNING, JR. se equipara al interpretar un ‘juvenil’ Holmes, de “los inicios”, antes de trocarse la reverenciada y suntuosa figura pública que los escritos del leal DR. JOHN H. WATSON inmortalizarían.

Empero si mi memoria no me falla, PETER CUSHING también supo “humanizar el arquetipo”. No obstante, admito la debilidad de mi recuerdo. Puedo errar.

El problema con Sherlock Holmes es la estampa de respetable caballero victoriano que el cine se encargó de almidonar, acartonar incluso. Pienso en BASIL RATBONE, que quizás como nadie troqueló la estampa del Holmes con el abrigo a cuadros y la nefasta gorra de cazador, especie de uniforme de superhéroe con escasas variaciones, que CHRISTOPHER PLUMMER continuó en ASESINATO POR DECRETO, y que NICOL WILLIAMSON mantuvo, aunque sospecho que, en consonancia con los iconoclastas rasgos de la película, por hacer un retruécano visual. MICHAEL CANE, en SIN PISTAS, perfecciona ese chiste en una agradable y sutil comedia que criticaba los estereotipos que el tiempo y el grosero manoseo hacían ya grotesca la imagen “clásica” de Holmes.

Amigos aliados contra los sibaritas crímenes que
el diligente y leal DR. JOHN H, WATSON escribe
para pasmo del londinense mundial y algunos más.
La populosa Baker Street con su Fauna habitual

De hecho, hasta que no vi esta serie, mi imagen del consultor detective de Baker Street era la de Ratbone: tieso caballero victoriano que fumaba en pipa que, tras dar una ojeada al teatro del crimen, señalaba al culpable, así éste estuviese a mil kilómetros de distancia. Un infalible mecanismo de razonar en base a insignificantes detalles que todos ignoraban por rutinaria estulticia, a la que Watson era tan devoto, logrando así resaltar la sagaz capacidad intelectual de Holmes. Un Holmes además tan rígido que si tuviera que agacharse a recoger un objeto, se partía en dos.

Imagen que el lector puede hallar en Asesinato por decreto, donde además el Dr. Watson (JAMES MASON) era perfecto para Rey Mago. Lo elegirían el primero. Acusarle de senil pachorra es todavía quedarse corto.

Hubo además películas. Las mejores son la de
EL PERRO DE BASKERVILLE y EL SIGNO
DEL CUATRO; esta en las historias es la
señora de John Watson, aunque en esta serie no
la someten la himeneo. Sobre la misoginia de
estos detectives, ya he explicado la lógica causa

Jeremy Brett indujo ¡vida! al personaje. Rompió todos los estereotipos, visuales y “canónicos”, endosados a Holmes desde tiempos prehistóricos. Le hizo dinámico y crítico con los ramalazos de racista patrioterismo imperialista que a ratos Watson esbozaba, o el inepto LESTRADE profería. Cuestionaba los acerados estándares hipócritas de su sociedad, que veía como una máscara para delinquir y hasta ampararse tras ella.

El colonialismo británico daba a SIR ARTHUR CONAN DOYLE material para donar a Holmes (su más ODIADO personaje, pese a su retumbante éxito y popularidad) y esta serie lo aprovecha para permitir que Brett siga ampliando registros para Holmes, descascarillarle la arterioesclerosis de décadas de solemne inmovilismo. La expresión de Brett refleja cambios, muestra decepción e ironía, procura acompasarse con el despliegue de actividad que puede desarrollar en un huracanado segundo. Lo tira al suelo. Esto también lo remarca: cuesta verle una sincera expresión a Plummer, o al actor que le encarnara en LA VIDA PRIVADA DE SHERLOCK HOLMES, donde nace la repugnante leyenda urbana negra de su relación homoX con Watson. Williamson se ponía histérico debido al mono que tenía, pero le costaba expresarse.

Dos actores encarnaron a Watson. Y, como dicen
en algún episodio, el mundo aún no está preparado
para conocer esta historia. SIR ARTHUR CONAN
DOYLE de vez en cuando sometía a SHERLOCK
HOLMES  a la prueba de los fantasmas y los entes
inexplicables. Su vertiente hacia la Ci-Fi

El papel de Watson está ideado para magnificar las dotes reveladoras de Holmes, amén de ser elogioso cronista. Los dos actores que interpretaron a Watson en la serie (DAVID BURKE y EDWARD HARDWICKE) cumplen, más el segundo que el primero. De hecho, su rotundidad victoriana ayuda a aumentar la imagen de hombre de mundo abierto a otras culturas y a quien los clasismos estresan. No puede disociarse uno del otro, porque Holmes a su vez contribuye a la importante aunque más modesta gloria de Watson, a quien en la serie dejaron soltero...

Era una agradable ruptura con los fosilizados arquetipos la que presentaba esta saga (que fue deslustrándose tras la segunda temporada) y que GUY RITCHIE debió tener muy presente para presentar su Holmes “Año Uno”.

jueves, 6 de noviembre de 2025

READY REAPER – CABALLEROS DE FORTUNA I — EN VENTA - NOTIFLASH

 

Un sanguinario entre temerario
transita por las azoteas y tejados
de Londres Metropolitano para
perturbar el sueño de 16 millones
de imperialistas londrinenses

La gentil editora de YERAY EDICIONES tiene la amabilidad de confirmarme que, por fin, el libro, primero de tres, está a la disposición del lector interesado en introducirse en los formidables vericuetos de un ucrónico Londres (Metropolitano) para esquivar la muerte mientras inevitablemente queda enredado en una conjura motivada por una insoslayable Razón de Estado. Esto le hará conocer los más pintorescos y siniestros personajes de una ciudad poblada por dieciséis millones de habitantes. Y, citando a JUDGE DREDD: cada uno un potencial asesino.

Emplazado el lector, le recordaré que la idea original de Ready Reaper nace en Septiembre de 1992. Diversos intereses fueron postergando su desarrollo hasta plasmarlo en LOS IMPERIOS PERDIDOS (2010), quedando por fin asentado en el actual manuscrito. Aun el 1805DC de BIANCA BLAZE ha aportado material a la historia.

Ready Reaper es un gigantesco Trivial, un Quién es Quién tanto de figuras de la ficción como de concretos personajes históricos. Visitamos una Realidad Paralela separada de nuestros acontecimientos digamos por unos cinco grados (o nosotros, respecto a ellos, estamos desviados cinco grados).

Ready Reaper cuenta de una novedosa forma un famoso suceso histórico al cual distintos autores han involucrado personajes de ficción con más/menos éxito. Y ha sido también inevitable introducir en mi trama a algunos de esos personajes ficticios.

Por morbo, daré una pista, tras esta leve digresión: ningún autor conoce a GABRIEL T o Bianca Blaze tan bien como yo. Ni siquiera con los literales HERMANOS FORSON (o los salvajes HERMANOS FÁTIMA) les resultaría fácil trabajar. Pudiera acercarse a ellos un… setenta y cinco por ciento. Empero ¿porcentaje pleno? No.

Una de las Cuatro Reinas de esta
baraka de wild cars que es READY
REAPER, todas tan findamentales
para los CABALLEROS DE
FORTUNA protagonistas

Por eso, como no soy SIR ARTHUR CONAN DOYLE, no he podido “trabajar” con su personaje cumbre. No he tenido esa osadía, ni desvergüenza. Sobre todo, porque no puedo entrar en la mente de SHERLOCK HOLMES y hacerle hacer con la destreza como su padre literario conseguía. ¿Qué he hecho? Extrapolar al máximo la conducta del PRINCEPS DE LOS DETECTIVES (AMATEUR) y generar el mío propio. Uno respetuoso con el original, eso siempre. Pero a mi estilo.

Y sólo saber esto daría fiebre a varios lectores que conozco.

Invito de nuevo al lector a explorar esas sombrías vías neblinosas por las que los nihilistas protagonista transitan, a veces buscando santuario en los lugares menos recomendables de la capital del Imperio Reformista de Albión.

Enlaces:

https://9xtkhi-1b.myshopify.com/products/ready-reaper-caballeros-de-fortuna-libro-i-de-antonio-santos?_pos=1&_psq=ready+rea&_ss=e&_v=1.0

https://fromsmash.com/~osuXNaIAn-ct

martes, 4 de noviembre de 2025

CABALLEROS DE FORTUNA – READY REAPER — ¡DE INMIDENTE APARICIÓN! — NOTIFLASH

 

La amenaza innombrable que tiene
teñidas de sangre las calles de
Londres Metropolitano frecuenta
caminos poco usuales para 
desplazarse hacia sus víctimas

Hasta ese próximo/feliz momento, considero adecuado efectuar esta aclaración. Para orientar al lector. Toca un tema que hoy día a cierta… progresía levanta ampollas. Y creo que sólo por verles saltar como lagartija en una plancha al rojo ha merecido realizar este largo proceso de escritura. (De paso, doy gracias a los Dioses del Rock y la Pantalla por tener una editora sin prejuicios que ha sabido ver el enorme potencial de la historia).

Escribirla ha tomado su tiempo. Más del que inicialmente preví. Vamos a la materia:

Protagonizan Caballeros de Fortuna - Ready Reaper (Yeray Ediciones) imperialistas y nihilistas. Aunque los nihilistas acaban buscando un objetivo en que creer, porque los seres humanos estamos hechos así: necesitamos creer en algo. El nombre es optativo.

La obra además es un imaginativo Trivial, un gigantesco Quién Es Quién que deleitará a los avezados lectores, dándole razones al resto para indagar más sobre esas figuras que se citan, advirtiendo entonces la compleja y vasta magnitud de la obra.

He rehuido cuantos tópicos el cine y cierta literatura se han encargado de perpetuar, al tiempo de que ese manoseo ha desgastado su efecto de impresión o maravilla. He creado algo nuevo desde su aparente "cotidianeidad". El principal peso de la trama recae en sus personajes, el bizarro y elaborado elenco de… imperialistas y nihilistas.

Y demás protagonistas de difícil identificación.

Será una excitante lectura plagada de inesperadas y electrizantes sorpresas.

Palabra leal.

sábado, 1 de noviembre de 2025

CIENCIA FICCIÓN Y DICTADURAS — LA SAGAZ CATARSIS/DENUNCIA/PARÁBOLA

 

Hasta qué punto esta novela sea la
auténtica génesis del cyberpunk, es
de valorar. Podría disertarse

Los autores más inteligentes emplean la ciencia ficción para efectuar eficaces parábolas de denuncia de las dictaduras de izquierdas. No es que las de derechas no tengan su miga, empero siendo la vestal Izquierda la “moralmente superior”, no puede incurrir en tantas, brutales y sucesivas VIOLACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS, sus CRÍMENES CONTRA LA HUMANIDAD y represiones. Es igual de REPUGNANTE cómo el populux “progresista” ‘comprende’ a esas dictaduras, justificándolas incluso.

Esos autores emplean este formidable vehículo por una sagaz razón estratégica: el general desprecio/desprestigio que la ciencia ficción tiene entre la población (la toma por “pueriles ocurrencias fantasiosas”). Eso le permite colar cualquier mensaje condenatorio desde una realidad alternativa, espejo de su propia realidad.

Hasta FARENHEIT 451, que en principio pareciera dirigida a criticar a una dictadura conservadora, en realidad describe el insaciable afán de la izquierda por privar la cultura al ciudadano al que oprime. Quemar libros le niega puntos alternativos de vista. Bases críticas. La actual política educacional española: ¿no criminaliza, desde sus sacrosantos postulados “progresistas”, cualquier escuela que no obedezca sus normas? Los temarios: ¿no están despojados de cultura, sólo contienen consignas WOKE?

Elegante parábola contra los
revolucionarios populistas que
fomentaban los Sesenta y
arruinaban, tras un aporpiado
baño de sangre, países como
el Congo. LEIBER tuvo líos
a cuenta de esta obra. Imagino
de parte de quién

Ya en materia, a falta de otro ejemplo mejor, elegiré este:

¿Cuánto de los diarios de las estrellas de IJON TICHY denunciaban al régimen soviético de forma parabólica? STANISLAW LEM vivía bajo su férula, y seguro con frecuencia le asfixiaba el dogal comunista. (Por eso, cuando el sesgo del género se volvió izquierdista y Lem reclamó el retorno al space-opera —grosso modo dicho—, más liberador, más “para-parábolas”, le avasallaron. La ciencia ficción había cambiado; nombraron Facha Supremo a HEINLEIN y decidieron que el género debía servir para ADOCTRINAR al aficionado. —El cyberpunk se limita a decir qué malas son las Corporaciones, desde un tan depresivo ambiente que hasta carece de etiqueta política. Hasta EL FUGITIVO de STEPHEN KING asume que es monstruo imbatible; la rebelión, nada más rabieta…—.)

H. G. WELLS empleó el género para denunciar tanto al burgués imperialismo británico, inmovilista en las clases hasta que un nuevo elemento social lo amenaza, o perturba (LA GUERRA DE LOS MUNDOS), como para disparar contra su propia ideología fabianista (CUANDO EL DURMIENTE DESPIERTA), donde alerta contra los demagógicos líderes populistas (OSTROG), tendencia que reafirma en EL ALIMENTO DE LOS DIOSES (el insidioso CATERHAM).

Una distopía antidictatorial que me confunde es METRÓPOLIS. Su autora, nazi convencida que gozaba del favor del FÜHRER, siendo de sus propagandistas más activas, en cambio en Metrópolis “pide” la dignificación de la masa obrera (Hitler la ‘dignificó’ mandándola al Frente Ruso, como STALIN eludió el Problema Judío dándoles un subfusil y enviándolos a Stalingrado; que los alemanes hicieran la sucia tarea) oprimida por un dictador tecnocrático cuyo perturbado hijo descubre la insalubridad social en que vive el Estado-Máquina que su padre ha fundado. (Aunque sospecho que el padre no era consciente de qué grado de opresión había alcanzado su Estado. Abismado en sus Profundos Proyectos Universales, pues…)

La fama de H. G. WELLS de
visionario la justifica esta obra;
señala el advenimiento del 
populista que se apoya en el
sufriente proletariado para colmar
sus regias ambiciones personales

Inmersos ya en la Propaganda antidictatorial (de izquierdas, siempre más jugosa que el burdo mamotreto anticonservador, compuesto de pueriles clichés adulterados, pues proporciona más reflexivos elementos de denuncia), es inevitable referirse a NOSOTROS o 1984, sin olvidar REBELIÓN EN LA GRANJA. No sé qué vería GEORGE ORWELL en nuestra Guerra Civil que le hizo revolverse contra los que estaban pagándole el sueldo en el Daily Worker. Pero las suyas son las obras capitales a la hora de señalar el peligro inmanente e inminente de las dictaduras “progresistas”, que todavía tienen el descaro de llamarse “democráticas”. (Para que luego critiquéis la “democracia orgánica” del franquismo, espabilados lamebotas.)

La tendencia social “progresista” desarrollada durante la guerra de Vietnam hace que la ‘conciencia’ del autor de ciencia ficción también “evolucione” (STAR TREK, puro comunismo ecologreta). Aunque señalo una nota disonante: la que GEORGE LUCAS introduce en la Doble Santa Trilogía. Cierto: los Episodios Clásicos describen una ominosa dictadura con trazas conservadoras. Mas en los Episodios I a III da la vuelta a ese concepto.

¿No es PALPATINE un sutil populista que enseguida dinamita los principales pilares de la República Galáctica so pretexto de la Guerra Clon? El detalle está en eso: el método, más que el fin. Envuelve un elemento esotérico los tejemanejes de Palpatine (el Reverso Tenebroso y demás), mas interesa observar cómo Palpatine aferra el poder: mediante demagógicas técnicas populistas propias de la izquierda. Porque la demagogia de la derecha es grosera, pobre, de rápido desmontaje. Pero, la otra… ¡cuán elaborada está, cómo zombifica al populux!

El Presidente PEDRO SÁNCHEZ, digo,
el EMPERADOR PALPATINE como 
último y refinado eslabón de la cadena
del persuasivo demagogo populista

FRITZ LEIBER inició su crítica antidictaduras contra una sociedad conservadora en UN FANTASMA RECORRE TEXAS, aunque enseguida reveló que su auténtica intención era despellejar con fino garbo humorístico a los “libertadores de izquierdas”, revolucionarios que, al primer síntomas de peligro, escapan como ratas; abandonan a los oprimidos que “tanto les preocupan” a la represión.

Recapitulando: la general aversión del común por la ciencia ficción impide vea cuán eficiente herramienta de augurio y catarsis de los sistemas sociopolíticos opresivos es; los hay ladinos, como el de ROLLERBALL, o brutales, como el IngSoc. Mas lo fundamental es el mensaje que trasladan. Suma a eso que el género padece el Síndrome de CASANDRA, y por acertadas que sean sus predicciones (y están siéndolo pavorosas), las despreciarán. Hasta que toque lamentarse.

domingo, 26 de octubre de 2025

SPIDER-MAN (2002) — ¡SAM RAIMI PUEDE HACERLO POR LA MITAD! (O MENOS)

 

Afiche. Resonante éxito. Dio pie a
más populares cintas sobre supers
Marvel. Hay un tío mierda por ahí
que afirma que no leer tebeos ayuda
a hacer películas de personajes de
viñetas. Una mierda para ti: ese
conocimiento BENEFICIA

La leyenda urbana lo prometía desde el estreno de TERMINATOR 2: el siguiente proyecto que aunaría a JAMES CAMERON y ARNOLD SCHWARZENEGGER sería Spider-Man. Arnold encarnaría al DR. OCTOPUS, mientras que para PETER PARKER creo señalaron a MICHAEL BIEHN.

El proyecto jamás maduró debido a la exigencia de cien millone$ de dólare$ de Cameron para rodarlo. Quería hacerlo tan majestuoso como digno, épico, como fuese posible. Que colmase el ansia estadounidense, pública o privada, de tener su propia mitología, de cuño nuevo y lista para eternizarse, capaz de rivalizar/superar la mitología clásica europea. ¡Empresa propia del pujante Nuevo Mundo!

Cameron afirman es hombre de carácter complicado, y eso pudiera haber entorpecido financiar el proyecto. Le dirían: Jim, cien millone$, no; aunque la mitad… ¿qué me dices? Los mandaría al carajo insistiendo en la necesidad de opulencia económica del proyecto para dejar eterna impronta en los anales eternos.

Hollywood nunca duerme, ni los proyectos desaparecen; se instalan en un limbo donde pronto puedan atraparlos (o caducan las licencias: de ahí ese inefable aborto de LOS 4 FANTÁSTICOS con ANTORCHA HUMANA negro). Los directivos nipones de Columbia rescataron la idea (intuyendo beneficio) escogiendo a Sam Raimi para dirigirlo. ¿Motivo? Raimi puede hacer con un presupuesto ajustado películas que parecen de cien millones.

Algo que llama la atención de este SPIDER-MAN
es la desesperación que muestra a su vez ASH
WILLIAMS en las POSESIONES INERNALES

Así, logró dar lujoso lustre a un presupuesto limitado por las suspicacias a que, pese a su popularidad, Spider-Man fuese pinchase en taquilla, y aquí estamos para ganar dinero$ a mansalva. No derrocharlo. Y en la memoria estaba fresco el recuerdo de los televisivos Spider-Man del tío con el chandal pintado a rayas “de araña”.

La comparación sería inevitable. Raimi tenía por delante grandes obstáculos, por tanto: borrar del colectivo la cutrería del pasado, simular una cinta de cien millone$, generar expectativas de suculentas secuelas. Sobresaliente superó los retos, lo cual demuestra la indiscutible valía del realizador que salió de la POSESIÓN INFERNAL hecha con cuatro duros para dejar llamativa impronta. Y sin sacrificar su característico estilo de viñeta. Su conocimiento del medio le benefició.

Raimi es paradigma de que el talento es fundamental en todo y que funciona con grandes o con pequeños recursos. El talento demuestra la valía, no el dinero. El dinero ayuda, ¡sin duda! Lubrica cosas y posiciona mejor. Empero si tuvieras malas cartas, debes farolear de lo lindo, y es cuando el talento suple carencias. Admiran más tu triunfo. Si no tienes talento, sólo engreídos aspavientos de ‘cineasta elitista’, pese al ca$h harás una costosa mierda pretenciosa. Y en el Arte, a toda escala, abundan los pretenciosos con proyectillos que con su huera jactancia impotente suplen su falta de talento. El dinero ayuda entonces a comprar reseñas que disimulen tu incapacidad, a todo nivel.

Si prestáis atención, podréis ver esta máscara salir
en
EL EJÉRCITO DE LAS TINIEBLAS

Aunque TOBEY MAGUIRE consigue hacer un (desesperado) Peter Parker competente, abrumado por la adolescencia, las novietas que incendian pasiones y dudas, el instituto plagado de matones, el perpetuo remordimiento por la muerte del TÍO BEN, el nuevo Universo que supone ser un superhéroe proscrito que salva vidas, no sé si era la imagen física del Parker inmortalizado por STEVE DITKO: un escuálido joven judío nuncanada aunque buena persona, notable estudiante aplicado, al que mangonean por ser pobre.

Este es un Spider-Man de otra Faceta, vale. Distinto a la DitkoImagen Cero. Pero a los añejos lectores no nos encaja. La Imagen Cero es perpetua. He pensado en un actor que encajase con la estampa. ¿El sadomaso JAMES DEAN habría sido perfecto de haberse filmado un Spider-Man durante Década 50? Pienso que sí. Le habría obligado a ser actor. Porque, como actúa en GIGANTE

Porque sale SAM RAIMI. Lo merece, el hombre

El limitado presupuesto obligó a buscar un adecuado rival que diese también el pego. WILLEM DAFOE como EL DUENDE VERDE cumple el objetivo, allanando el camino a un sentimentaloide OTTO OCTAVIUS que al final no fue Arnold S.

¿JAMES FRANCO hubiese sigo mejor Peter Parker, que Maguire? Tiene la planta, creo…

miércoles, 22 de octubre de 2025

CABALLEROS DE FORTUNA – READY REAPER (I) — INMINENTE PUBLICACIÓN – FICHA TÉCNICA

 

Con la apariencia de las carteleras que
antaño anunciaban las películas en los
cines. Ah, la nostalgia...

Un breve apunte debido a que está previsto el libro aparezca esta misma semana, siempre y cuando los dioses de las publicaciones a bien lo tengan y no surjan inconvenientes de distribución, que puede haberlos. Los imponderables de esta vida, que se complace en obstaculizar nuestros proyectos siempre que le sea posible.

Bienvenidos a un siniestro escenario criminal donde las más brutales Razones de Estado opacan lo detectivesco y los dos delincuentes más escurridizos de Londres Metropolitano en 1805DC acaban implicados en una conjura que amenaza sus vidas.

Espero estos verbos exciten sobremanera vuestra curiosidad. Pese a su apariencia de tópica… ¡nunca habéis leído nada como esto!

viernes, 17 de octubre de 2025

SPIDER-MAN – TODA UNA VIDA (THE BEST OF MARVEL) — MÁS WOKEDESASTRE

 

La lujosa presentación en ningún
momento aumenta la calidad de una
pobrísima reconstrucción de la vida
de PETER PARKER, resultando el
campeón definitivo
del Marvelverso

Desde que el fascismo WOKE absorbió Marvel (acentuando una corriente que corroía ya a las editoriales: la insustancialidad, la pose, el escaqueo, despreciar los viejos sistemas narrativos-visuales que habían popularizado sus colecciones), las cosas aceleraron su desastre. El WOKE pudre cuanto toca (STAR WARS, fétido cadáver de una próspera licencia), porque, en vez de contar una trepidante historia, incluye maricones, bolleras, negros, asiáticos, tullidos, minorías en suma, por su bella cara, incrustaciones que debes justificar, lo cual devora/anula la historia a contar, y este tomo es un perverso ejemplo.

El WOKE que carcome el mundo cultural (perfecto espejo es España, donde no hay actores o autores, sólo chaqueteros lameculos del progre opresor) e impone con salvaje furia sus dogmas de tal forma que provocaría lágrimas de alegría a ADOLF HITLER, condena el “exhibicionismo heteropatriarcal machista” que represente liarse a puñetazos con un supervillano dispuesto a joder el día en razón de su ego hedonista o el simple delito. CHIP ZDARSKY obedece el Manual a pie juntillas. Demuestra es un convencido WOKE, Caballero de la Camelia Blanca que quemaría cruces vestido de nazareno en el jardín de ROY THOMAS o STEVE DITKO por machistas en nombre del WOKE.

Supongamos: en algún despacho directivo de Marvel, un WOKEcutivo decidió destruir Spider-Man porque exhibía un intolerable machismo y pensó convenía ‘amariconarlo’ a base de abulia. Buscó en plantilla, encontrando en nómina a Zdarsky. Telefonazo:

MARK BAGLEY se bate el cobre
para ilustrar una historia que, sí,
acaba pareciendo que empleas
toda una vida en terminarla. Una
auténtica lástima este derroche

—¿Chip? Soy Tu WOKEditor. ¿Quieres escribir la historieta más aburrida de toda la Historia de la Historieta?

—¡Me muero de ganas! ¡Soy especialista! —(Aunque… ¡igual Zdarsky la propuso!)

—Ven a mi despacho y planificaremos el asesinato, macho. Huy, no, olvida te llamé eso. Sabes cómo condenamos lo masculino. ¡Aunque creara estos trabajos nuestros!

Reunidos en sesión plenaria, ellos, la Comisaria Femirula de guardia y el representante del Lobby LVDRA+ (de guardia también), pergeñaron esta monstruosidad decidida a hundir por entero al querido e icónico TREPAMUROS. Los viejos como yo recordamos con qué entusiasmo leíamos sus aventuras editadas por Vértice. En veinte páginas había una tanda de palos, un drama, un romance, preocupaciones propias de la edad de PETER PARKER y su entorno, un excitante Continuará.

¿Qué ha escrito Zdarsky? Lo más ABURRIDO posible. Nada de peleas, intrascendentes diálogos balbucientes, vacuidad. Ni el EXCELCIOR! TRABAJO gráfico de MARK BAGLEY salva estas páginas, repletas de frívolas bobadas. Ectoplasmas que cumplen su objetivo: archivituperar el heroísmo dimanado de una figura masculina/viril.

Estas tres páginas debes leerlas
tres veces para entender de qué
va todo el lío clónico

Un alma cándida pudiera considerar estos episodios una especie de Wath if…? de Spider-Man a lo ALAN MOORE: teoricemos sobre el aspecto íntimo del personaje. Arrumbemos su labor de vigilante. No más escalar fachadas lanzando redes para facilitar su balanceo. Anulemos la esencia primigenia del personaje. Ilustremos un COSAS DE CASA en lugar de eso, dando respuestas que estimaremos correctas.

De lo más obsceno es ver a Peter Parker superar en ingenio científico a TONY STARK (el verdadero supervillano de la saga, no los clásicos del lanza-redes), o REED RICHARDS, o VICTOR VON DOOM. Peter tendrá sus arranques de inventiva, pero ¿destacar sobre estos primeros espadas de la ciencia Marvel? ¡Estúpido!

Y comenten un pecado visceral: la URSS ataca EE.UU. con nukes… y NADA pasa. No hay contraataque, como el Imperio. No hay día después. Sólo el drama de los gemelos Parker, herederos de los poderes paternos que solo la hija explota. Arrinconan al chaval (aun le lisian; le castran, vaya) porque eso toca: pisotear por rabia a los hombres. Emascular.

Ese bombardeo aun evidencia las limitaciones creativo/ombliguistas del estadounidense. Carecen de auténtica perspectiva global. El mundo acaba en Staten Island. Imposible imaginar la respuesta mundial al drama porque… son terraplanistas. Entienden la ONU como clichés “étnicos” (el anglo, estirado; el galo, cobarde; el español, torero…) y, cuando viajan a esos países, descubren cuán equivocados están. Colapsan.

Ya está: con una página o dos, se resuelve todo el
jaleo. Qué lejos quedan de aquellas planchas del
clásico SPIDER.MAN con el que crecimos.
Claro... que siendo un exhibicionismo machista,
hiere las sensibilidades WOKE de telaraña

Recomiendo huir de este tebeo, adquirido por barato. ¡Elúdelo caveat lector, ¡esquívalo!! Dibujo estupendo, sí, ajá; mas pesimísima historia insustancial, plúmbea.

Aunque si esto WOKEte va…

viernes, 10 de octubre de 2025

SHERLOCK HOLMES (2009) — AÑO UNO

 

Afiche. Se profundiza en la
renovación del almidonado
SHERLOCK HOLMES de
casi siempre que inició la
etapa de JEREMY BRETT.
Era refrescante esta visión
"bisoña" de GUY RITCHIE

Uno de los principales pecados en los que caen las películas, o series, al margen de los escritos de SIR ARTHUR CONAN DOYLE, es el esfuerzo de explicar de Sherlock Holmes el enigma. Qué torpes pueden llegar a ser. Esta cinta de GUY RITCHIE replica la falta. Semeja una especie tópico inevitable que cometer.

Un autor es padre de su personaje; conoce a su hijo al dedillo, aunque en ocasiones se ponga díscolo. Haga cosas inesperadas o puedan hasta contradecir su naturaleza. Lo fundamental es que CONOCE su psique a fondo. Conan Doyle sabía cómo articular las aclaraciones que daba Holmes para pasmo y registro del leal JOHN H. WATSON como nadie porque creó el mecanismo y sabía qué engranajes o palancas mover, parar, activar.

Los otros anhelan imitar el sistema, dando casi siempre un resultado catastrófico. Escapa a este fracaso SIN PISTAS, porque el misterio a explicar es tan débil como predecible, y su carácter de respetuosa parodia es perfecta a la situación.

ELEMENTAL, DR. FREUD abunda en el desastre aunque procura salvar la cara como buenamente puede, quedando el experimento cojo.

Otro aspecto despreciable de Sherlock Holmes es su victoriana rigidez. ASESINATO POR DECRETO muestra a un Holmes tan tieso, almidonado, que se parte si debiera agacharse a recoger un penique. Más lamentable es cómo posa Watson: un maduro hombre reposado, perfecto para Rey Mago. Lo instalan en la carroza, lo pasean por la ciudad, que no causará ningún problema, porque es su papel ideal.

Los protagonistas dando una cara
desenfadada ante el mítico 221B
de Baker Street

BASIL RATBONE pienso fue el que inició la moda. Presentó al personaje con el abrigo a cuadros, el gorro de cazador, la pipa, troquelando en el espectador la deplorable imagen que JEREMY BRETT supo destruir. Presentó un incisivo Holmes dinámico, capaz de ensuciarse (no como CHRISTOPHER PLUMMER) sin que le importase. La escena yonqui de NICOL WILLIAMSON es impagable, y es el Holmes que a grueso trazo Watson delataba en los relatos. Pero Brett supone la ruptura definitiva con la arcaica imagen de pasiva seriedad que Ritchie explota mucho más aún, con notable éxito.

Explota la vis “cómica” en la que ROBERT DOWNING, JR., puede caer, y muestra un Holmes en su “Año Uno”. Todavía joven, serpentea por los “palomares” de Londres y se encara a su Fauna criminal, tanto de los bajos fondos como la empingorotada de los altos salones vasallos de la etiqueta victoriana. Un Holmes que no rehúsa o “criminaliza” las relaciones con las féminas, aprovechando la situación incluso.

Que por lo común estos detectives, privados en general, carezcan de pareja o relación (ABOMINO esa supuesta relación homoX entre Holmes y Watson, herejía imperdonable, bastardo intento del Lobby+ de absorber otro mito cultural/popular) lo explica el simple hecho de que no pueden tener una pelea brutal por la vajilla, y luego resolver un terrible crimen que exija todo su poder intelectual con ese ánimo.

Por supuesto, IRENE ADLER debe tener una
presencia relevante, y diferente a la que el autor
original, SIR ARTHUR CONAN DOYLE, le
concibiera en su escándalo bohemio.
Sé que le molestaría esta adaptación, Sir Arthur,
empero puede ser más imaginativa y digna que
muchas otras "académicas"

Si Holmes llegara al teatro del crimen encabronado, despachándose con Watson conque: ¡Que IRENE me ha venido con lo de la guardería de los niños, y no veas, Johnny!, ¿dónde queda el aparato intelectual deductivo que encumbra a Holmes? Perdido en una bronca doméstica para deleite del obtuso LESTRADE.

Acertó de lleno Ritchie dándole este casi juvenil carácter desenfadado a su Holmes, el aire hasta matonesco de Watson (el muy admirable de JUDE LAW, que integra la cojera “evanescente” de Watson con su experiencia de endurecido veterano de Afganistán), e incluir un atractivo elemento presuntamente sobrenatural (a lo Perro de Baskerville) que sabe Holmes desmontar, pese al deslumbrante montaje inicial.

Toca asimismo Ritchie algo muy habitual de esa época: el gusto de las elites por las sectas paganas que les permitían cometer actos ilícitos o inmorales con plena libertad. Repetían los cultos satánicos de la antigüedad como una salvaje válvula de escape de bajezas en las pasiones o relaciones de la estricta Era de la Moral Victoriana.

En conjunto, un pleno de triunfos que la explicación del misterio anubla algo.

Pausa entre crímenes. ¿Tomamos una
solución al siete por ciento, Johnny?

viernes, 3 de octubre de 2025

CABALLEROS DE FORTUNA – READY REAPER — INMINENTE APARICIÓN

 

Cubierta que respeta el ambiente
cargado de bruma y hollín del
vasto escenario donde sucede la
sangrienta historia. Ilustración de
CARLOS CARA ÁLVAREZ

Me alegra anunciar la pronta publicación por YERAY EDICIONES de mi nueva novela, que describo como un insolente e imaginativo ejemplo del más sórdido ucrosteampunk aceptable (lo demuestra el paseo por los laberínticos vericuetos del Londres Metropolitano estremecido por los sangrientos asesinatos de un ente de voraces rasgos fantasmales que desaparece en las brumas oscurecidas de hollín que flota en la atmósfera de la capital del Imperio Cristiano Reformista de Albión, dédalo transitado por lo más perverso, ruin, pernicioso y codicioso de su Fauna criminal). Digo “aceptable” porque aún se puede profundizar más en lo escatológico, lo inmoral, lo pornográfico incluso. Empero rechazo traspasar esos límites. ¿A qué espantar potenciales lectores con escabrosas escatologías (de cualquier tipo), cuando lo ya escrito lleva su carga de peligro?

La idea original de Ready surge en 1992. Abordé el primer borrador con débil interés, reduciéndolo al final a un puñado de apuntes, unos cuantos conceptos vaporosos que debía desarrollar con más detalle/en profundidad. Y, bueno… lo que era el estilo…

Me interesaron otros temas y dejé esto arrumbado en un cajón, como cuentan de ciertos proyectos cinematográficos (SIN PERDÓN, EN BUSCA DEL ARCA PERDIDA, los más célebres), a la espera de momentos más prometedores. Arrumbado, aunque no olvidado.

Hasta la saga de EL MUNDO DEL RÍO sufrió una metamorfosis similar a la que apunto. PHILIP JOSÉ FARMER intentó vender el concepto, reducido a una sola novela, pero le avisaron de que el potencial de la idea era demasiado grande, seductor, e intenso, como para confinarlo a un libro que podía sufrir dudoso éxito. Lo trabajó más. Dio para saga.

En contraste con el aire tenebrista de
la portada, este más colorista primer
promocional. Sale de lo más 
conspicuo del elenco

Eso hice casi dos décadas después. Me estimulaba una saga de filmes ambientados en “esa época” y con rasgos steampunk, hasta ucrónicos. Había asimismo un clima editorial abierto a su publicación. Nuevos sellos emergían, solicitando prosa que ofrecer a un público más/menos joven que simpatizara con narraciones de este corte.

Empezaban a formarse en redes sociales (un tanto incipientes entonces) grupos que compartían afinidades y podían acoger con ánimo favorable esas propuestas, fuesen gráficas, filmadas o literarias. El rol además ofrecía una salida a aventuras similares.

En 2015 publico el primer número de BIANCA BLAZE, marcadamente steampunk. Más: ¡sus aventuras suceden en el mismo 1805DC que Ready Reaper! Bianca Blaze generó diversos elementos de contexto y trasfondo que he incorporado sin problemas a las andanzas de los Caballeros de Fortuna GABRIEL T y DANNY FALLON, ladrones de un espectacular éxito que enfurecen a SHEILA THORN, la deslumbrante SUFRAGISTA DEL CRIMEN; sabe son ellos los culpables de la fechoría, mas no puede probarlo.

Ready, temas sociales actuales aparte, también relata la disputa entre la VENGADORA DE LA CRINOLINA y los audaces delincuentes de turbios pasados más que peligrosos.

Y este boceto está en proceso de
elaboración (tinta-color). Lo 
sumaré a los producidos en su
momento para
LOS IMPERIOS
PERDIDOS

Aquél indeciso borrador de 1992 se convirtió en 2011 en LOS IMPERIOS PERDIDOS, el fecundo légamo donde ha germinado Ready. Un poderoso elenco de supervillanos del siglo XIX ha pasado por ósmosis de esas páginas a éstas, ganando en la transición en maldad, definición, ambición… y terrores. Los numerosos bocetos que realicé de Imperios han proporcionado buenos retratos robot para describir a estos personajes con notable definición. Sabía cómo eran por haberlos “visto”, y eso me brindaba esta ventaja.

Lejísimos de estas páginas está el Héroe de Nívea Coraza o la Casta Damisela de Pulsante Corazón Puro que afrontan complicaciones atornilladas a barrocas máquinas impulsadas por vapor inyectado provistos de gafas de soldador. En Ready todos son malos y pecadores en distinto grado de imperfección, y saben seguro que nunca irán al Cielo.

Atrévete a pisar las torcidas calles de Londres Metropolitano, caveat lector. Disfrutarás.

viernes, 26 de septiembre de 2025

SUPERMAN II - LA AVENTURA CONTINÚA — Y PROMETÍA MÁS

 

Afiche. Se avecinaba una época
prodigiosa conocida como los
Años 80, tan fecunda en el
cine de este género

Nunca pretendieron los HERMANOS SALKYND hacer un Superman “canónico”; respetable, serio, quiero decir. Procurarían producir una comedia, y por sus muertos lo conseguirían. Empero parece que los imponderables que tumban una carrera profesional impusieron alguna cosa perentoria que consiguió frustrar dicho propósito. Lograron algunos “alivios cómicos”, como evidencia la relación LEX LUTHOR-OTIS. Mas la seriedad se impuso (como recoge esa admirable escena del cementerio de Smallville.)

Benefician a Superman unas rociadas de humor y diversión; el problema radica en convertirlo en un payaso y cuanto haga, carajotada de proporciones cósmicas. La prueba la dio Superman III, donde hasta al cómico RICHARD PRYOR se le ve incómodo actuando de arlequín. (A saber qué pensaba de todas esas mascaradas CHRISTOPHER REEVES —el Superman DEFINITIVO—).

[En Superman IV considero pretendió enmendarlo, aunque convirtiendo la bufonada en una tragedia capaz de hundir un icono como el Último Hijo de Krypton en lo peor de lo peor. En la más hedionda ciénaga donde purgar durante años el desacierto.]

KAL-EL abre su corazón y la
enigmática Fortaleza de la
Soledad a LOIS LANE, la
que no ama al tierno y gentil
CLARK KENT, sino el poder
inmanente que desprende el
semidiós SUPERMAN

[Bueno, comentaron que el BATMAN de TIM BURTON iba a ser un musical (no sé qué es peor). De nuevo algún imponderable hizo la película que conocemos. (Y quede ahí.)]

Superman II estaba condenada a tirar a la grandeza; encadenan por tanto el comienzo de la primera (el juicio y condena de ZOD y secuaces) con la segunda para darle una continuidad, así como potentes adversarios que oponer al virtualmente indestructible HOMBRE DE ACERO, casi un semidiós, que persiguiendo pilluelos varios quedaría desvirtuado, desaprovechado. Para eso ya está Batman, o THE PUNISHER, vaya.

La sensación de superproducción que Superman II desprende lo defrauda el metraje. Detalle: libres de la Zona Fantasma, Zod y Cía. aterrizan en la Tierra con los superpoderes que a CLARK KENT le ha tomado décadas dominar. Cierto: cuando la camioneta casi aplasta a JONATHAN Kent, el chaval estuvo al quite e hizo la proeza. Mas, de eso, a desplegar todas sus facultades… necesitó el largo aprendizaje que efectuó en la Fortaleza de la Soledad, colindante a la de DOC SAVAGE. Zod y los suyos llegan ya listos para matar, aunque deban pulirlo un poquito más.

Y, con tal panoplia… ¿qué hacen? Vencen a una pequeña compañía de soldados (con armamento desfasado) que ni dificultad supondría para ellos. ¿Seres de tal poder se arrogan de triunfar sobre unos pocos soldados, conquistar una insignificante aldea, ahí queda toda su inquietud por este nuevo mundo; no buscan una capital global? E invadir la Casa Blanca semeja cutre continuación de la refriega campestre.

¡Conflicto en Metrópolis! La parola
de ZOD llega a ser caricaturesca por
su extravagancia y absurdas
exigencias

Esos detalles anuncian el desapego que el productor sentía por Superman. No puedes enfrentar a semidioses pletóricos de poderes ante el Daily Planet y todo resumirlo a alguna piña bien dada o un camión volcado. Esos seres destruirían Metrópolis entera; disputarían por todo el mundo. El corto presupuesto: pueden alegar se impuso.

El envidioso Luthor está desdibujado, caricaturesco. Mientras en la primera era un pérfido personaje con cierto visaje cómico, aquí es puro bufón, aunque GENE HACKMAN pudiera intentar seguir dándole su carácter de amenaza, sin ¿permitírselo?

Superman, ejemplo del deseo del pueblo hebreo de integrarse en las sociedades donde habitan, es más complejo de lo que podemos suponer. Si bien el disfraz de KAL-EL procura transformarle en un insignificante donnadie inofensivo, para no soliviantar a la mediocre masa prejuiciosa que le perseguiría por verle hacer prodigios (o sólo montar un próspero negocio), Superman es derroche de virtudes. Todas, puestos generosa y desprendidamente al servicio de la multitud que lincharía al triunfador Clark Kent judío.

Los mitos se toman una pausa y 
desvelan su cara más humana

¿Qué imagen entonces procura proyectar del Pueblo Elegido mediante Superman? ¿Que pueden ser de una extraordinaria esplendidez que dona hasta a sus detractores, y que eso les hace superhombres morales, cuando menos? ¿No es eso, en vez de un gesto de altivez, otro modo de procurar granjearse el afecto de enemigos y detractores, anhelo constante que impele hasta a un corazón blindado como el de Kal-El, aplacando a los matones con un ejercicio de sometimiento…?